lunes, 11 de enero de 2021

Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial, ocurrió desde el 28 de Julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918, y como su propio nombre indica, fue una guerra a escala mundial. Los bandos enfrentados fueron, por un lado la Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra), y por otro lado la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia).

Como todas las guerras, ésta protagonizó unas graves consecuencias económicas:

La guerra supuso una destrucción material que fue extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados, pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas, Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.

Al término de la guerra, se vio necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924.

Otra consecuencia que produjo dicha guerra, fue el hundimiento del patrón oro .El comienzo de la guerra supuso que todos los países suspendieran el patrón oro, las transacciones financieras pasaron a estar controladas por los gobiernos y los tipos de cambio fijados por los gobiernos unilateralmente. Durante la guerra, las potencias europeas tuvieron que importar grandes cantidades de armamento, y eso supuso la desaparición casi total de oro en los países beligerantes. Por el contrario, los países neutrales, exportadores netos de armamento, tenían un gran exceso, que era peligroso poner en circulación sin caer en procesos hiperinflacionarios. Éstos fueron principalmente los Estados Unidos de América y España. Estados Unidos pasó de acaparar, en 1913, el 26% de las reservas mundiales de oro para fines monetarios hasta el 39% en el año 1918.En estas circunstancias, al finalizar la guerra, restaurar este sistema de pago resultaba inviable: los bancos centrales de algunos países no disponían de reservas suficientes como para realizar pagos internacionales, mientras que otros tenían en exceso, pero no podían aplicar la lógica seguida del tipo de interés.

En consecuencia, se abandonó esta práctica. Tras esto, se llevó a cabo la denominada economía de guerra que dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionalismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de Roosevelt.

Sin embargo hubo países a los que la guerra les benefició mucho y sobretodo económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.

Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.

Por último, al terminar la guerra, las potencias victoriosas tomaron una serie de medidas penalizadoras contra los derrotados, que se materializaron en el Tratado de Versalles y que consistieron, principalmente, en la entrega de los barcos mercantes alemanes de más de 1.400 Tm de desplazamiento y la cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, como restitución de la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto; la entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de su producción química y farmacéutica y de otros productos industriales, durante cinco años así como la requisa de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidos. Pero la principal medida fue la fijación de una cantidad como indemnización en concepto de gastos militares. La cantidad impuesta a Alemania, decidida en 1921 por la Comisión de Reparaciones, fue de 132.000 millones de marcos oro, una cantidad desorbitada para la época, lo que significaba, en su momento inicial, el pago anual del 6% del PIB de este país. El sistema fiscal y monetario alemán acabó hundiéndose, por lo que sus acreedores acabaron cobrando sólo una pequeña parte de las deudas, a costa de que la economía internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y crecimiento. Los vencedores exigían además que el pago se realizase en oro, lo que requería, entre otras cosas, que las exportaciones alemanas superasen ampliamente a las importaciones, pero a la vez los aliados cerraron drásticamente sus mercados a las importaciones, elevando la protección a sus industrias. Esta deuda fue una de las claves de los fuertes procesos de hiperinflación y la crisis de la  Gran Depresión, así como la subida al poder del nazismo.

Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de New York se convirtió en una de las mas famosas y importantes bolsas conocida a nivel mundial.




BIBLIOGRAFIA:

 http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/consecuenciaseconomicas.htm#:~:text=Consecuencias%20econ%C3%B3micas&tex

https://historiageneral.com/2017/05/17/consecuencias-economicas-de-la-primera-guerra-mundial/

https://www.finanzasparamortales.es/sin-categoria/que-consecuencias-economicas-tuvo-la-primera-guerra-mundial/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Economía Española en el siglo XV comparada con la del siglo XX

El siglo xv se configura en general, tanto en el terreno demográfico como en el económico, fue de clara recuperación a pesar de los distinto...